¿Como aceptar una discapacidad?
- Maria Koelliker
- 6 nov 2019
- 3 Min. de lectura
Hola!
Me pidieron hablar mucho sobre cómo aceptar un diagnostico infantil, supongo se refieren a sus propios hijos. Hace poco tiempo subí un post sobre eso a Instagram, pero lo hablare mucho más a fondo ahorita.
¿Por qué yo? ¿Qué hice mal? Son las preguntas que más escucho cuando entrego un diagnostico de TEA. Una y otra vez, mis respuestas varían con cada familia porque sé que no existe alguna respuesta correcta. Ahorita te hablo a ti como psicóloga o terapeuta, PORFAVOR empatiza con los padres que tienes enfrente, cuida mucho las palabras que uses, explica con lujo de detalles todas las características del diagnostico que estas entregando, responde pacientemente cinco veces la misma pregunta y sobre todo, di cosas positivas sobre ese diagnóstico: “Estas a tiempo para comenzar terapia” “Podrá superar muchas limitaciones con la terapia adecuada”.
A ti como mamá, no hiciste nada malo, y es muy probable que sea cual sea el diagnostico, no existe algo en el mundo que pudieras haber hecho para cambiarlo. Tienes que darte la oportunidad de sentir, puede ser negación, enojo, ansiedad, miedo, todos los sentimientos son normales y humanos. Es parte del proceso y siempre les digo a mis pacientes, como mamá es muy probable que desde antes sabías que algo no estaba bien o no era normal, algo sentías raro y diferente en tu hijo, pero lo importante es que ya tiene un nombre todo lo que te daba miedo, ansiedad y dudas. Y ¿Qué crees? Si tiene nombre, tienes información, y no hay nada mejor que ir preparada a lo que sea que te vayas a enfrentar.
¿Qué vas a hacer ahora? Comienza a buscar terapeutas, tratamientos, busca una segunda opción si la primera no te resolvió todas tus preguntas, infórmate de los avances médicos, y no olvides que ¡NO ERES LA ÚNICA! Te puedo decir muchos ejemplos de niños con autismo que lograron cosas importantes, niños con síndrome de Down que tienen su propio negocio, niños con discapacidades físicas que están ganando campeonatos. Te puedo asegurar que todos esos niños desarrollan tantas estrategias para sobrevivir al mundo (que desgraciadamente esta poco preparado) que no deberíamos de hablar de necesidades especiales sino de capacidades asombrosas.
Ahora, sobre las etiquetas, es MUY importante que aceptar que tu hijo vive con una discapacidad o tiene algún tipo de necesidad especial, NO es etiquetarlo, es una realidad, tómate el tiempo que necesites para aceptarlo y si no puedes, busca un profesional, pero es una realidad que necesitas acepar a tu favor, si no lo aceptas tú, ¿Cómo le vas a dar la oportunidad de integrarlo y aceptado en el mundo? Mucho cuidado con sobreproteger a tu hijo, si lo haces, estas dudando de las habilidades que tiene tu hijo y créeme, quieres ver cada una de ellas, porque vas a llorar de felicidad.
Si eres religiosa, no importa cuál sea tu Dios o a quien te diriges, no le reclames, no le preguntes ¿Por qué a mí? Mejor cambia la pregunta por ¿Qué me quieres enseñar con esto? Te juro que cuando entiendes que es una enseñanza en lugar de una desventaja ya estás del otro lado, y una enseñanza no es solo para ti, tu hijo tocara vidas de manera que no te lo puedes imaginar ¡Déjate sorprender!
No dejes que el diagnóstico dicte quien es el, el es único, no hay dos diagnósticos iguales en todo el mundo y te aseguro que el diagnostico es un pequeño porcentaje del 100% que formara a tu hijo, simplemente es diferente, disfruta de todo lo especial que vas a vivir con tu hijo.
“Si la vida da un cambio de rumbo, conocerás otros lugares que también pueden ser maravillosos”
Este post se lo dedico a mi sobrino, José Mauricio (con Síndrome de Down) ¡Gracias por sorprendernos!
Comments