top of page

Juego simbólico

  • Foto del escritor: Maria Koelliker
    Maria Koelliker
  • 4 feb 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 19 feb 2020

¿Qué es el juego simbólico?


Llamamos juego para referirnos a la capacidad del pequeño para imitar situaciones de la vida real y ponerse en la piel de otras personas. Se trata de una actividad en la que el niño pasa continuamente de lo real a lo imaginario.

Por ejemplo, una niña que no tiene juego de té y sin embargo logra imaginar que una crayola es una cuchara, ya está consolidando sus representaciones mentales.



Entonces... ¿Cómo es diferente al juego normal?


El juego es cualquier actividad recreativa sin que el juguete tenga un símbolo. Mientras que en el juego simbólico los objetos que utilizamos tienen un significado añadido, donde de algún modo se transforman para simbolizar otros objetos que no están ahí.



¿A qué edad empieza?


Cada niño es diferente pero normalmente comienza a los 2 años. Aparece cuando este ha adquirido la capacidad simbólica, es decir, la capacidad de crear y manejar símbolos, como representantes de la realidad. El principal instrumento simbólico es el mismo lenguaje. ¡No te preocupes si tú hijo está tardando en hacer uso de estos símbolos! De seguro ya comenzó a procesarlos pero no de una manera lógica para ti.







¿Cómo usan las escuelas este juego simbólico?


¡Nos encanta usarlo! Somos conscientes que es la mejor manera de llegar a los niños. Exactamente esta semana una maestra de mi trabajo está enseñando los edificios o construcciones, y yo tengo un castillo, casa y granja que uso con Javi, así que subió a pedírmelos para hacer más real la enseñanza.


¿Usas el juego simbólico en terapia?


¡Súper sí! Siempre lo utilizo para crear una alianza terapéutica con mis pacientes. Los dejo elegir que jugar un rato de la sesión. También sirve porque amplifica las habilidades verbales para poder expresar pensamientos, sentimientos, reacciones y actitudes con más claridad en la edad temprana de la infancia. . Ayuda a mis pacientes a expresar sus sentimientos, su vergüenza, su frustración, su miedo, su angustia, y ayuda al terapeuta a entenderlos a través de los personajes del juego. El niño habla a través de ellos, y el terapeuta también.



¿Cómo puedo fomentar el juego simbólico con mi hijo?


Juega con tu hijo a diferentes temas. Un día pídele jugar a que el es un doctor o doctora y otro día pídele ser mejor el paciente y tú el doctor. Ayúdale a aprender, intentando que la situación sea lo más cercana posible a la realidad.

Ten variedad de juegos y roles. Si no tienes las posibilidades de comprar la cocinita o el disfraz de astronauta puedes hacerlo con ayuda de tu hija. En YouTube vienen varios videos de cómo hacer una cocina de cartón o ropa para muñecas etc. El punto aquí es no centrarnos en un personaje o rol, el cerebro de tu hijo es una esponja en este momentos y tienes la oportunidad de que absorba millones de cosas, aprovecha y hazlo de manera divertida y jugando.

Se modelo a seguir. Dependiendo de la edad de tu hijo debe de tener un repertorio limitado de ideas y situaciones. Si ves que tu hijo hace lo mismo mientras juegan ayúdale enseñándole que más posibilidades tiene.




Beneficios



– Comprender y asimilar el entorno que les rodea.

– Aprender y practicar conocimientos sobre los roles de la sociedad.

– Desarrollar el lenguaje; este aspecto tiene más importancia a partir de los 4 años con el inicio del juego de roles, en el que la acción se da en función del compañero y a medida que avanza su proceso de socialización van apareciendo juegos más reglados, donde el grupo tiene un papel importante.

– Favorece la imaginación y la creatividad.

– Contribuye a su desarrollo emocional.



¡Gracias por leerme!

 
 
 

Commenti


Publicar: Blog2_Post

©2019 por Terapia de María.

bottom of page