top of page

Sexualidad en la discapacidad

  • Foto del escritor: Maria Koelliker
    Maria Koelliker
  • 21 nov 2019
  • 2 Min. de lectura





¡Hola! Una de ustedes me escribió en privado (me pidió que mantuviera todo en anonimo) para comentarme de su hija con discapacidad intelectual y como abordar el tema de la sexualidad ya que había comenzado a tener su periodo. Me pareció un tema bastante interesante para escribir en mi blog… ¡Vamos!


Toda persona con discapacidad o NE tiene derecho a tener una vida afectiva y sexual, saludable y satisfactoria, SIEMPRE y cuando entienda lo que es y la responsabilidad que con lleva.

Comenzando con el primer mito que escucho regularmente: Las personas con NE no tienen sexualidad o necesidad de expresión sexual, son asexuales y no les interesa. FALSO… dependiendo de la condición de la persona pero la mayoría el desarrollo físico es normal al de una persona sin discapacidad. Regularmente las personas con NE han sido privados de sus derechos sexuales y reproductivos porqué son tratados como eternos niños (pronto hablare sobre este tema que me causa desesperación). Ten en cuenta que el nivel intelectual de la persona no determina la capacidad de amar, expresar afecto y/o cariño. Muchas veces al estar sobreprotegiendo no se desarrolla su intimidad, por lo que hay casos en que los niños y adolescentes comienzan a hacer actos sexuales en público.



Es necesario que todos reciban una educación AFECTIVO-SEXUAL para distinguir a lo largo de las diferentes etapas del desarrollo entre muestras de atención apropiadas e inapropiadas.

Otro gran problema que veo constantemente es la incógnita de que pueden transmitir genéticamente la discapacidad. Son pocas las discapacidades que se han comprobado que tienen un origen genético. Así que no… no es una excusa.



El punto más importante de todo esto es que las personas con NE deben de saber de su cuerpo, sus órganos sexuales y de su higiene. Deben de saber que solo pueden ser tocados por un doctor o de sus padres con su consentimiento. Claro que las personas con NE son particularmente vulnerables al abuso sexual pero esta comprobado que esos riesgos aumentan cuando están desinformados o a a estrecha dependencia y sumisión de terceras personas. Por lo que antes de tocar el tema de sexualidad con tu hijo o paciente, asegúrate de que sepa cuidar su cuerpo, respetar el de los demás y protegerse de personas ajenas.





A continuación, te dejo algunos tips que debes de tomar en cuenta:



1. Tienes que estar abierto a todas las dudas y curiosidades. No lo hagas un tabú.

2. Proporcionar información clara. No cambies de nombre a los órganos sexuales porque eso solo confunde. La información que estés dado tiene que ser adaptada a las posibilidades cognitivas de cada persona.

3. Informales de que practicas y actos sexuales o forma de expresión afectiva se pueden hacer en publico y cuales en privado.

4. Super importante. Enséñales educación sexual y la manera de protegerse. Sea hombre o sea mujer.

5. Enseña a decir NO y a resistirse ante algo o alguien que no le guste.

6. Enseñar practicas higiénicas, saludables y seguras. Acudir a las visitas ginecológicas y urológicas para una buena salud sexual y reproductiva.

7. Estar atentos para saber reconocer las primeras manifestaciones sexuales de sus hijos e hijas y poner en practica las estrategias apropiadas para encauzarlas.

8. Educar en una ética de las relaciones interpersonales basadas en igualdad entre mujer y hombres.

9. Participar en educación afectivo-sexual.



MARIA K

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2019 por Terapia de María.

bottom of page